Andrea Ausztrics, cineasta y voluntaria en Marom Budapest, “Hemos querido mostrar esos dos lados opuestos de las familias judías húngaras”

Andrea Ausztrics
Andrea Ausztrics

ANDREA AUSZTRICS

Andrea Ausztrics nació en Budapest, Hungría, en 1981. Es productora de cine, comisaria e investigadora. Estudió Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, y una maestría en Antropología estética y cultural. Su doctorado se centra en museos judíos innovadores, comparando entre Europa y América. Fue comisaria de una exhibición el Barrio Judío de Budapest. Colabora con Marom Olamí en proyectos judíos culturales en Budapest.

Andrea Ausztrics
Andrea Ausztrics

Cuénteneos un poco sobre tus orígenes.

Nací en Budapest, la familia de mi padre es de por ahí y de mi madre de Transilvania, pero todos mis abuelos ya estaban en Budapest, así que realmente soy de aquí. Crecí en una zona muy céntrica y fui a un colegio semi-judío.

Mi infancia aún fue en los días del régimen comunista, pero cuando tenía 7 años eso se acabó y no llegué a tener la experiencia de los campamentos juveniles socialistas, en los colegios ya estudiamos inglés en vez de ruso. Estudié estética cinematográfica aquí en la universidad y también un máster en antropología cultural, y un doctorado en la escuela franco húngara Atelier. Mi doctorado se centra en museos judíos y arte contemporáneo y me ha permitido viajar a Berlín, Nueva York, Viena, con becas de investigación.

En paralelo comencé a trabajar en cortometrajes y anuncios y aprendí los procesos de casting y otros procesos cinematográficos. Tras los estudios me centré más en el mundo del cine y muchos de los proyectos son de temática judía. Al mismo tiempo empecé a ser parte de Marom Budapest como voluntaria en diferentes proyectos. 

Ha trabajado en numerosos proyectos, de cine, de arte, de investigación. ¿Qué haríassi sólo trabajaras en aquello que le apasiona?

En general me encanta trabajar con artistas en proyectos que no sólo ayudan a comprender el pasado, sino también a enmarcar el futuro. Siento que en los últimos 10 años se va perdiendo la importancia de los temas judíos, de otras minorías, de temas sociales. Parece que sólo estamos intentando sobrevivir y no creo en el estatus de supervivencia como la base.

¿De cuál proyecto estás especialmente orgullosa?

 Eso sería la exposición del barrio judío de Budapest. Estuve armándola durante meses, reuniendo videos y obras de otro medio, de artistas y creadores muy talentosos. Lo importante de esta exposición es que además de montarla en Budapest, se ha hecho un esfuerzo para que viaje a otros sitios y también la subimos a Internet para que sea gratis y accesible.

Incluye grabaciones de historias de judíos húngaros tanto en húngaro como en inglés, y estamos adaptando la exposición para ser utilizada en los institutos; los chicos pueden tener el mapa del barrio y seguir las huellas del pasado y hay QRs para ver los vídeos ahí mismo. Con la esperanza de que, si hay enseñanza sobre el judaísmo como parte de tu país, quizá no crezcan a ser antisemitas o racistas…

Lo que me gusta de este proyecto es que tiene continuidad. Hemos trabajado en eso casi 20 personas y ahí sigue, no queda en el olvido.

El año pasado salió la película que produjiste Todo sobre los Lefkovich, en la cual vemos la relación compleja entre padre e hijo. El padre es boxeador y el hijo se fue a Israel y se volvió ortodoxo. El hijo regresa a Hungría para la Shiv’á tras la muerte de madre, acompañado por su hijo pequeño.

¿Cómo fue el proceso de rodar una película?

El apoyo para hacer la película llegó de un concurso para directores para financiar sus primeras obras, y ahí realmente se juzgan las propuestas por su calidad. Primero se presenta una idea y luego tuvimos casi un año para desarrollar el guion y presentarlo. Adam Breier tuvo la idea general y luego entre varias personas se desarrollaron los detalles. Tuvimos que investigar sobre costumbres ortodoxas de duelo en el judaísmo y hemos creado esta historia intergeneracional de una familia judía, que fue elegida entre decenas de propuestas.

El presupuesto que te dan es humilde y fue un desafío en algunos aspectos. Por ejemplo, era muy caro comprar el vino kosher para la cena de shabat, entonces iba a pedir botellas vacías de casas de mis amigos. Todos los extras son amigos y conocidos nuestros que lo hicieron voluntariamente, o cobrando muy poco.

En la trama hay varios contrastes, el boxeador y el religioso, Israel y la diáspora, el nieto que habla en hebreo..

Nosotros queríamos una historia que sea en primer lugar de Europa del este. El personaje del abuelo vivió durante toda la era comunista, y en esa época había rechazo hacia la religión. Muchos judíos tenían algo de conocimiento, pero no era un tema central en sus vidas. Además se trata de la segunda generación tras la Shoá, como mis propios padres y los padres de Adam Breier.

El personaje de su hijo, es de nuestra generación, nacido en los años 80. Una generación que no ha vivido una infancia con mucho vínculo judío, y de repente en los años 90 pudimos viajar y conocer la experiencia judía en otras partes del mundo y conocer Israel. Muchos de esta generación hicieron Aliá, y muchos en algún momento volvieron.  Aquí el protagonista sí lo hizo, fue al ejército y después se volvió ortodoxo. Así que sí, hemos querido mostrar esos dos lados opuestos de las familias judías húngaras.

Para el niño, llegar a Hungría por primera vez es un shock, y por eso él es el que habla del espíritu de su abuela, pues está viviendo un mundo muy diferente.

Andrea Ausztrics
Poster: Todo sobre los Lefkovich

¿Cómo fue recibida la película?

Terminamos la película en 2023 y empezamos a enviarla a festivales. El 7 de octubre cambió todo. Pensábamos que estaríamos en todos los festivales de Europa del Este, pues es el público más cercano a la complejidad de la historia, pero eso no ha sucedido, no han querido mostrar con temática judía porque sentían que era como meterse en el conflicto.

Hemos tenido muy buena aceptación en festivales de Estados Unidos y estamos empezando a llegar a los de Latinoamérica y a las diferentes plataformas de streaming.

Nuestro primer éxito europeo fue el premio de los críticos en el Festival Internacional de Sofía y después ya hemos participado en muchos otros festivales, recibiendo también el premio a mejor película en el Festival de Cine Judío de París. Por último, también estamos muy contentos porque la película entró en la lista de recomendaciones para estudiantes de institutos en Hungría. Así que, dadas las circunstancias, hemos podido alcanzar un público amplio y eso nos llena de orgullo.

 

Andrea Ausztrics
Andrea Ausztrics y equipo de rodaje

Redes Social Marom Budapest:

Facebook

Instagram

Instagram 

Website

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad