Se trata de un volumen que reúne 20 ponencias leídas en los congresos internacionales celebrados entre 2013 y el 2021 en la ciudad de Zamora, España, así como dos poemas relativos al tema sefardí. Es la primera colección de ensayos académicos dedicados a estudiar la presencia judía en la región noroccidental de la península, así como su conexión con la frontera portuguesa, conocida entre los lugareños como La Raya.
Organizados por el Centro Campantón, los congresos se han celebrado cada año, atrayendo investigadores de diversos países, los cuales aparecen representados en el libro, entre ellos Portugal, Israel, Canadá, Cuba y Estados Unidos, al igual que un amplio rango de instituciones universitarias, organizaciones e investigadores independientes dedicados al conocimiento del judaísmo en todas sus líneas históricas, culturales y religiosas.
El libro está dividido en varias sesiones: Maestros de Zamora, Conversos, Judaizantes e Inquisición, Zamora y La Raya, Correlaciones y Poemas. En su conjunto, la publicación incluye ensayos desde diversas perspectivas disciplinarias, incluidas la historia, la religión, la arqueología, la música, y la literatura y otras. Asimismo, ofrece listas de judeoconversos, fotos de sitios arqueológicos y, sobre todo, visiones actualizadas y novedosas acerca de la presencia judía en una zona de España que no ha sido tan estudiada en comparación con regiones más conocidas. Cada sesión cuenta con una ilustración de portada del artista Emilio Beneitez Prieto.
Además de los paneles académicos, los congresos han desarrollado actividades pre y post comunicaciones, entre ellas visitas a las juderías históricas de La Horta y La Lana, tours de las bodegas de la denominación de origen local, viajes a Fermoselle, Carçao, Alcañices y Puebla de Sanabria, conciertos de música sefardí en La Hostería Real, presentaciones de libros y cenas de Shabat. Por 10 años hoy, el congreso ha creado una comunidad de participantes que llegan desde diferentes partes de la península y el mundo para estar juntos y conocer acerca del legado judío de esta antigua ciudad enclavada en el histórico Reino de León.
La comunidad judía zamorana está testimoniada desde al menos el siglo XI, produciéndose un crecimiento exponencial entre los siglos XIII y XV. En 1492, la comunidad era una de las cinco que más aportaba al fisco real. Por la documentación sabemos que los judíos que se asentaron aquí en tres olas principales, la primera, alrededor del año 1060 con la repoblación de Fernando I, de ellos se dice que eran practicantes de todas las artes, y sabemos que en sus inicios se localizaron en la cercanía de lo que hoy es la catedral de donde pasaron a los barrios bajos, conocidos como la judería vieja.
La segunda ola llegó con el arribo de los almorávides al sur a partir del año 1086 y una tercera con la llegada de los almohades al mismo territorio en el año 1146. En ambos casos, las poblaciones judías andalusíes emigraron a los reinos cristianos del norte, donde fueron recibidas estratégicamente por los reyes de cada período. Comenzando en el siglo XIII, la población judía zamorana fue considerada por la iglesia una aljama, condición que mantuvo durante el resto de la edad media hasta la expulsión. En Zamora, los judíos vivieron con tranquilidad hasta muy tardíamente, en 1391 no se reportaron incidentes y constituían el 20% de la población total, unas 1200 personas, ocupando el 14% del hoy casco antiguo, en el cuadrante noreste del mismo.
El libro que nos ocupa profundiza en todos estos datos, brindando un compendio único en los actuales estudios sefardíes en España.
One Response